El parto y sus características

Si estás embarazada, probablemente la palabra que más circule por tu cabeza es “Parto”.

Y sí, da miedo. Y sí, todo el mundo opina sobre ese momento, sobre cómo tienes que vivirlo, sobre si te dolerá o no. Cuando ya estés a punto de explotar, escucharás, casi más que tu nombre eso de “que sea una horita corta”.

Para intentar tranquilizarte, te aportaré en este post información puramente técnica del parto, contándote los principales factores que definen ese momento y los distintos periodos del parto.

El parto, es la terminación fisiológica del embarazo mediante la expulsión de un feto maduro.

¿Cómo se inicia el parto?

Antes del inicio del parto, en las últimas semanas de gestación, suelen presentarse signos anunciadores, los llamados pródromos del parto. Los más significativos son: las contracciones de Braxton-Hicks, leves e indoloras, referidas como una sensación de tensión abdominal y la pérdida del tapón mucoso.

Los síntomas que determinan el inicio del parto y que aconsejan el ingreso en la clínica son:

– Contracciones uterinas regulares, que van aumentando en intensidad, duración y frecuencia. Esta es la forma más frecuente de comenzar el parto. Cuando tengas contracciones cada 5 minutos de manera regular, es momento de acercarte al hospital.

– Rotura de membranas, con la expulsión de líquido amniótico.

– Pérdidas hemáticas (sangrado vaginal).

¿Cuáles son los periodos del parto?

1. Dilatación. Abarca el intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio del trabajo del parto y la dilatación completa del cuello uterino (10cm). Generalmente la duración de la dilatación es más corta en multíparas (6-8 horas) que en primíparas (8-12 horas).

2. Explusivo. Comienza con la dilatación total del cuello y concluye con la expulsión completa del recién nacido. Lo más habitual es que, además de contracciones, y coincidiendo con el punto álgido de éstas, aparezcan pujos o ganas de empujar. Si la expulsión se demora más de 30 minutos en madres no primerizas o más de una hora en primerizas, entrará en consideración la extracción fetal mediante instrumentación.

3. Alumbramiento. Es el último periodo del parto y comprende la expulsión de la placenta, del resto del cordón umbilical y de las membranas que envolvían al feto. Su duración es variable, alrededor de 30 minutos como máximo. Durante este tiempo aparecen contracciones más suaves, a veces imperceptibles que tienen por objeto desprender la placenta del útero y deslizarla hacia el exterior.

Una vez desprendida, el tocólogo examinará la placenta, verificando su buen estado y la conclusión del alumbramiento. En este momento se procede a la inspección del aparato genital y a la sutura de la episiotomía con material reabsorbible.

Estas son las fases de un parto natural. De la Cesárea, hablaremos en otro post 😉

Leave Your Reply